
- Soporte
- Base de conocimiento
Guía de aprendizaje de masterización
La masterización es el último paso en el proceso de producción musical. Consiste en pulir y preparar la pista para su distribución. Es como añadir el toque final para que tu música suene excelente en todos los sistemas de reproducción. Durante la masterización, se ajusta la pista para garantizar que tenga el equilibrio, claridad y volumen adecuados, dejándola lista para streaming y CD.
La masterización es importante porque mejora la calidad de sonido general de tu pista, asegurando un sonido consistente y profesional en diferentes plataformas.
- Consistencia: La masterización asegura que tu pista suene excelente en distintos dispositivos, desde altavoces de alta gama hasta smartphones.
- Calidad: Corrige problemas en la mezcla, como equilibrar niveles y limpiar el ruido, para que el producto final sea claro y pulido.
- Volumen: Ajusta el volumen a los estándares de la industria, asegurando que tu pista sea lo suficientemente fuerte para competir con otros lanzamientos profesionales.
La masterización convierte tu mezcla en un producto final que destaca y brilla.
La sonoridad se refiere a qué tan fuerte o suave suena tu pista. En la masterización, debes asegurarte de que tu pista sea lo suficientemente potente para competir con otras canciones, pero sin distorsionar o perder calidad. Los niveles adecuados de sonoridad hacen que tu música suene impactante sin sacrificar claridad.
i. Comprendiendo la sonoridad
La sonoridad se mide de varias maneras, pero dos métricas clave en masterización son Niveles de pico y Unidades de sonoridad a escala completa (LUFS):
- Niveles de pico miden los puntos más altos de tu pista, generalmente en decibelios (dB). Si los picos de tu pista superan 0 dB, resultará en recorte, lo que provoca distorsión y pérdida de calidad de sonido.
- LUFS es un estándar para medir la sonoridad percibida. Independientemente de los picos, indica qué tan fuerte sentirá el oyente tu pista. Las plataformas de streaming suelen usar LUFS para normalizar la sonoridad entre todas las canciones, evitando grandes diferencias de volumen.

ii. Cómo gestionar la sonoridad:
- Usa un limitador: Un limitador es una herramienta de masterización que te ayuda a controlar los niveles de pico de tu pista. Asegura que no supere 0 dB, lo que evita la distorsión. Puedes usarlo para aumentar la sonoridad general sin perder claridad.
- Vigila el rango dinámico: No sobrecomprimas tu pista. La compresión puede aumentar la sonoridad al reducir la diferencia de volumen entre las partes fuertes y suaves, pero demasiada compresión aplanará la dinámica.
- Objetivos de LUFS: LUFS es un estándar para medir la sonoridad de audio, garantizando consistencia en diferentes plataformas. Al masterizar, definir el nivel de LUFS adecuado es clave para lograr calidad óptima en varios formatos.
Para pop o electrónica, apunta a -8 a -10 LUFS para más energía sin comprometer el rango dinámico. Para géneros clásicos o acústicos, apunta a -16 a -20 LUFS para una sensación natural y dinámica.
iii. ¿Qué sonoridad debe tener tu pista?
Diferentes plataformas y formatos tienen estándares de sonoridad distintos: apunta a alrededor de -11 a -14 LUFS para plataformas de streaming.
- Servicios de streaming
- Spotify: El nivel objetivo es -14 LUFS, pero el usuario puede elegir entre -11 y -19 LUFS.
- Apple Music: El nivel objetivo es -16 LUFS
- YouTube: El nivel objetivo es -14 LUFS
- Amazon Music: El nivel objetivo es -14 LUFS
- CDs: Alrededor de -9 a -11 LUFS (generalmente más alto que en streaming)
- Vinilo: Ligeramente menor, alrededor de -12 a -16 LUFS, debido a las limitaciones físicas del medio.
iv. Consejos para gestionar la sonoridad:
- Usa el modelo IA personalizado: Compara la sonoridad de tu pista con la de pistas profesionales en un género similar. Esto te ayuda a encontrar el equilibrio adecuado.
- Comprueba el recorte: Utiliza herramientas de medición para detectar picos por encima de 0 dB, que pueden causar distorsión. Los limitadores ayudan a mantener estos picos bajo control.
- Prueba en distintos dispositivos: Escucha tu pista en múltiples dispositivos, desde altavoces de alta gama hasta smartphones y auriculares, para asegurarte de que suene equilibrada en todas partes.
El rango dinámico es uno de los aspectos más importantes de la masterización porque ayuda a aportar vida y emoción a tu música. Se refiere a la diferencia entre las partes más suaves y las más fuertes de una pista. Un rango dinámico bien gestionado hace que tu música se sienta dinámica y poderosa sin perder claridad ni detalle.
i. Cómo gestionar el rango dinámico:
Gestionar el rango dinámico implica herramientas como compresión y limitación. Estas ayudan a controlar los picos y elevar las secciones más silenciosas para crear un sonido más coherente y equilibrado.
Stereo imaging
La imagen estéreo crea sensación de espacio y anchura al colocar sonidos en el campo estéreo (izquierda-derecha). Mejora la inmersión y evita que los elementos compitan.

i. Comprendiendo la imagen estéreo
- Paneo: Ubica sonidos a la izquierda, centro o derecha para separar elementos.
- Anchura estéreo: Ajusta cuánto se extienden los sonidos hacia los lados.
- Equilibrio: Mantén balanceada la mezcla para no dominar un canal.
iv. Limitación
Un limitador es una forma más agresiva de compresión utilizada en la etapa de masterización para asegurar que tu pista no recorte (supere 0 dB). Se emplea principalmente para capturar y controlar los picos restantes que podrían distorsionar o dañar el sonido cuando la pista se reproduce a alto volumen.
iv. Consejos para la limitación:
- Establece un techo: El limitador debe tener un techo justo por debajo de 0 dB (generalmente alrededor de -0,1 dB) para evitar recortes.
- Usa con moderación: Los limitadores deben emplearse con moderación para controlar solo los picos más altos y preservar la mayor parte del rango dinámico, ya que el uso excesivo puede aplanar el sonido.
- Conserva la sensación natural: No sobrecomprimas: mantener cierta variación en la dinámica es importante para que la pista suene natural y emocionante.
v. ¿Cómo funciona el rango dinámico en Remasterify?
- Más bajo: Esto mantiene la diferencia más significativa entre sonidos suaves y fuertes. Es ideal si quieres conservar la sensación natural de tu pista y permitir que todos los pequeños detalles brillen.
- Bajo: Esta configuración conserva gran parte del sonido natural pero añade un poco más de equilibrio. Es ideal para suavizar la pista mientras mantienes su flujo original.
- Medio: Medio es el punto intermedio. Equilibra los cambios de volumen en tu música mientras mantiene suficiente variación natural para darle carácter.
- Alto: Esta configuración reduce las diferencias de volumen. Es excelente cuando quieres que tu pista suene más uniforme y estable, ideal para géneros como electrónica o pop.
- Máximo: En este nivel, el rango dinámico está más controlado. Hace que tu pista suene consistente, perfecto para entornos ruidosos o música donde deseas que todo suene igual de fuerte.
El balance de frecuencias distribuye graves, medios y agudos en tu pista, asegurando que cada rango esté bien representado y complemente a los demás. Una mezcla equilibrada evita que una frecuencia domine, permitiendo que todos los elementos se escuchen con claridad.

i. Comprendiendo los rangos de frecuencia
Para lograr el mejor equilibrio de frecuencias en tu pista, es muy importante conocer los rangos principales y cómo moldean el sonido.
- Graves: 20 Hz – 250 Hz
- Los graves aportan peso y fuerza a tu pista. Instrumentos como bajos, bombos y tonos subgraves viven en este rango.
- Demasiados graves pueden hacer que tu pista suene retumbante o embarrada, mientras que muy pocos pueden hacer que se sienta débil y delgada.
- Medios bajos: 250 Hz – 500 Hz
- Este rango añade calidez y cuerpo. Guitarras, sintes bajos y algunas voces se sitúan aquí.
- Exagerar este rango puede causar congestionamiento, mientras que subestimarlo puede hacer que suene frío o hueco.
- Medios: 500 Hz – 2 kHz
- El rango medio es clave para la claridad y presencia. Voces, cajas y muchos instrumentos principales ocupan este espacio.
- Aumentar demasiado esta zona puede resultar áspero o nasal; recortarla demasiado puede hacerlo distante o apagado.
- Medios altos: 2 kHz – 6 kHz
- Este rango aporta definición y brillo. Hace que voces e instrumentos sean más nítidos.
- Exceso puede fatigar al oyente; defecto puede faltar definición y brillo.
- Agudos: 6 kHz – 20 kHz
- Los agudos aportan aire y brillantez. Hi-hats, platillos y voces agudas se encuentran aquí.
- Exceso puede sonar metálico; defecto puede resultar opaco y sin vida.
ii. Consejos para usar el balance de frecuencias:
- Usa ecualización (EQ): Ajusta rangos para equilibrar el sonido. Aumenta o reduce frecuencias específicas para claridad.
- Gestión de graves: Aplica un filtro pasa altos para eliminar graves innecesarios de instrumentos que no los necesitan.
- Claridad en medios: Refuerza medios si suenan apagados, pero evita la estridencia.
- Brillo en agudos: Aumenta agudos con cuidado para no generar sibilancia.
- Equilibrio de instrumentos: Asegúrate de que cada instrumento ocupe su espacio sin competir.
- Paneo para claridad:Ubica instrumentos en el campo estéreo para separar espacialmente.
- Pistas de referencia: Comparar con pistas profesionales guía el balance.
- Prueba en distintos sistemas: Asegúrate de que suene bien en todos los altavoces.
- EQ sustractiva: Recorta frecuencias problemáticas en lugar de siempre aumentar.
La imagen estéreo es esencial en la masterización para crear sensación de espacio y anchura en tu pista. Implica cómo se posicionan los sonidos en el campo estéreo (izquierda-derecha). Una buena imagen estéreo hace tu pista más inmersiva y atractiva.
i. Comprendiendo la imagen estéreo
- Paneo: Es el proceso de ubicar los sonidos en el campo estéreo. Por ejemplo, puedes colocar las voces en el centro, las guitarras a la izquierda y los teclados a la derecha. Un paneo efectivo ayuda a separar los diferentes elementos, evitando que se solapen.
- Anchura estéreo: Esto ajusta la anchura percibida del campo estéreo. Aumentar la anchura estéreo hace que los sonidos parezcan más separados, mientras que reducirla puede hacer que suenen más cercanos.
- Equilibrio: Asegurar que el campo estéreo esté equilibrado significa que ningún lado de la mezcla domine en exceso. Un campo estéreo equilibrado ayuda a mantener la claridad y el enfoque.

ii. Cuándo usar la imagen estéreo
- Crear espacio: Usa la imagen estéreo para crear una sensación de espacio en tu mezcla. Por ejemplo, puedes distribuir coros o efectos para que la voz principal destaque más.
- Añadir profundidad: Ajustar la anchura estéreo puede aportar profundidad a tu pista, haciéndola sentir más tridimensional. Esto es útil en géneros como la música electrónica, donde se busca un sonido amplio y expansivo.
- Mantener el enfoque: Asegúrate de que los elementos importantes, como las voces o los instrumentos principales, permanezcan centrados para que sean prominentes y claros.
iii. Ejemplos de imagen estéreo en acción
- Para música pop: Utiliza imagen estéreo para situar la voz principal en el centro mientras distribuyes coros e instrumentos por el campo estéreo. Esto crea un sonido completo y atractivo sin perder claridad en la voz principal.
- Para música rock: Panea las guitarras y otros instrumentos ligeramente a la izquierda y a la derecha para crear un sonido espacioso, pero mantén la batería y las voces centradas para conservar el impacto.
- Para música ambient: Amplía el campo estéreo para realzar la sensación de espacio y atmósfera. Esto ayuda a crear una experiencia auditiva inmersiva.
iv. Encontrar el equilibrio adecuado con Remasterify
En Remasterify, la función de imagen estéreo te permite controlar qué tan amplio o estrecho se siente el sonido, con cinco configuraciones diferentes:
- Estrecho: Esta configuración mantiene la imagen estéreo ajustada, lo que significa que la mayor parte del sonido parecerá provenir del centro. Es útil si deseas un sonido más enfocado y directo sin mucha anchura.
- Estándar: Estándar es la anchura estéreo predeterminada. Proporciona un campo estéreo equilibrado donde el sonido se siente natural, sin ser demasiado estrecho o demasiado amplio. Funciona bien para la mayoría de los estilos musicales.
- Amplio: La configuración Amplio expande la imagen estéreo, haciendo que el sonido se sienta más abierto. Notarás más separación entre los lados izquierdo y derecho, brindando más profundidad y espacio a tu pista.
- Más amplio: Más amplio lleva esa sensación de espacio más allá, empujando la imagen estéreo aún más hacia los lados. Es excelente para crear un sonido más envolvente y espacioso.
- Máximo: Esta configuración maximiza la anchura estéreo, haciendo que el sonido se sienta lo más amplio posible. Puede añadir un efecto dramático, casi de sonido envolvente, lo cual funciona bien para géneros que se benefician de una sensación amplia y abierta, como la música ambient o cinematográfica.
La IA ha revolucionado el proceso de masterización, haciéndolo más rápido, sencillo y accesible para todos. Ya seas un principiante o un productor musical experimentado, la IA puede ayudarte a lograr un master con sonido profesional sin necesidad de conocimientos técnicos profundos. Veamos cómo la IA simplifica la masterización y por qué es un cambio radical.
La masterización solía requerir habilidades expertas para equilibrar frecuencias, sonoridad y garantizar que las pistas sonaran bien en todos los sistemas.
Hoy, la IA facilita la masterización para cualquiera, al analizar en tiempo real la sonoridad, el equilibrio de frecuencias y la anchura estéreo. Aplica automáticamente ajustes inteligentes para optimizar el rango dinámico y ofrecer masters de calidad profesional, reduciendo la necesidad de ajustes manuales.
La masterización con IA simplifica el proceso sin sacrificar el control sobre tu sonido. Equilibra la automatización con la libertad creativa, gestionando tareas técnicas mientras te permite ajustar los detalles. Así es como la IA mejora la personalización en la masterización:
- Intensidad de masterización: Puedes ajustar el rango dinámico y la sonoridad de tu pista. Aumenta la intensidad para un sonido más contundente; reduce la intensidad para pistas más suaves y preservar la dinámica. Esto asegura que tu música se adapte al ambiente y género sin perder su carácter.
- Imagen estéreo: Controla la anchura del campo estéreo de tu pista. Amplía para una sensación amplia y abierta o estrecha para una mezcla más enfocada. Esto te permite dar forma a la experiencia espacial de tu música, ideal para diferentes géneros.
- Personalización de EQ: La IA proporciona una base sólida de EQ, pero puedes refinarla ajustando frecuencias específicas. Aumenta los agudos para más brillantez o reduce los medios bajos para mayor claridad, adaptando el sonido al tono y género deseados.
- Control del ruido de fondo: La IA reduce el ruido automáticamente, pero puedes decidir cuánto. Conserva un ruido sutil para aportar carácter o elimínalo para un acabado más limpio, según la pista.
Una de las mayores ventajas de la IA en la masterización es la consistencia. Ya sea que trabajes en una pista o en un álbum completo, la IA garantiza que el sonido se mantenga consistente de canción en canción. Elimina la incertidumbre y el error humano que pueden surgir al masterizar varias pistas manualmente.
La IA también es increíblemente eficiente. Lo que antes requería horas de trabajo manual ahora se puede hacer en minutos. Esta rapidez y precisión son beneficiosas cuando tienes un plazo ajustado o necesitas revisiones rápidas. Puedes obtener resultados profesionales sin la larga espera.